Instrucciones de texto por Tina Pildain, Argentina.
*Nota de la autora del texto: "Cuervo Comilón" es el nombre con el que conocí originalmente esta figura. No conseguimos encontrar una buena traducción para el adjetivo comilón. Por esta razón, en inglés decidimos llamarlo "cawing Crow, que significa cuervo que grazna, un nombre que también funciona perfectamente para explicar por qué el cuervo podría abrir y cerrar el pico.
Descripción y más información:
Este simpático cuervo es un origami de acción, lo que quiere decir que puede hacer movimientos. En este caso, si abrimos y cerramos manualmente sus alas, podemos ver cómo su pico también se abre y cierra como si estuviera intentando graznar o comer. Esto implica que puede presentarse de dos formas, dependiendo de si sus alas y pico están abiertos o cerrados.
Cuando está replegado es la representación plana de un cuervo, con las alas hacia atrás. Su afilado pico apunta hacia adelante, lejos de nosotros, y está compuesto por una parte superior y una inferior, separadas entre sí. esto nos permite abrirlo y cerrarlo. En esta posición el pico está cerrado y sus dos partes forman un rombo alargado. La parte posterior de la cabeza mira hacia nosotros, y justo debajo de ella podemos ver una figura de cuatro lados que forma el cuerpo del ave. Las alas son dos triángulos cuyas puntas más afiladas apuntan hacia el techo y cuya base es la base de toda la figura. Están cerradas hacia atrás, lo que quiere decir que apuntan hacia nosotros. Son bastante más cortas que las alas de una grulla. Justo debajo del pico hay un pliegue recto que divide el cuerpo en dos capas.
Si tiramos de ambas alas a la vez, separando las dos capas, desplegaremos el cuerpo. UN ala apuntará hacia la izquierda, la otra hacia a la derecha, y el pico se abrirá. Si hacemos este movimiento de aleteo repetidamente, el pico se abrirá y cerrará una y otra vez.
Dificultad. Principiante a intermedio.
Te recomiendo plegar esta figura usando un cuadrado de 15x15cm. Podés usar cuadrados más pequeños cuando te sientas seguro.
Durante el plegado usaremos muchos pliegues de oreja de conejo. Este es el momento perfecto para que aprendas a hacerlos o los practiques, porque los explicaré detalladamente.
Paso 1:
Orientar el papel en forma de diamante. Esto quiere decir que las puntas deben apuntar hacia abajo, arriba, izquierda y derecha.
Paso 2:
Plegar la diagonal horizontal. Para esto, llevaremos la punta inferior hacia la punta superior. Marcar bien y desplegar.
Paso 3:
Plegar la diagonal vertical. Para esto, llevaremos la punta izquierda hacia la punta derecha. Marcar bien y desplegar.
Una vez hecho esto, el papel estará marcado por una cruz formada por las diagonales recién hechas.
A continuación haremos los pliegues de la base cometa en lados opuestos del papel. No te preocupes, lo explicaré.
Paso 4:
Llevar el borde inferior izquierdo hacia la línea central horizontal que va de la esquina izquierda a la esquina derecha. Te recomiendo empezar el pliegue por la esquina izquierda, que tiene que quedar muy afilada.
Ahora tendremos un triángulo agudo en la parte inferior izquierda del papel. Dejar plegado.
Paso 5:
Repetir llevando el borde superior izquierdo hacia la línea central horizontal, haciendo que se toque con el borde superior del triángulo que creamos en el paso 4. Dejar plegado.
El resultado es la base cometa, que me gusta describir como un cono de helado. A la izquierda tenemos un triángulo largo y afilado que representa el cono. Tiene dos capas de papel. Si desplazamos nuestros dedos por la figura hacia la derecha encontraremos la bola de helado, que es un triángulo mucho menos afilado de una sola capa de papel.
*En la superficie de nuestra base cometa podemos ver dos líneas diagonales. Ambas empiezan en la intersección entre la línea central horizontal y la línea vertical que separa el cono de la bola de helado y terminan en los bordes superior e inferior de la figura.
Paso 6:
Desplegar la figura completamente.
Paso 7:
Ahora haremos una base cometa en la esquina derecha:
7.1: Llevar el borde inferior derecho hacia la línea central horizontal. Dejar plegado.
7.2: Llevar el borde superior derecho hacia la línea central horizontal.
Ahora el cono estará a la derecha y la bola de helado a la izquierda. Podemos notar cuatro líneas diagonales en la parte izquierda del cono que forman un rombo o figura de cuatro lados.
7.3: Desplegar el papel otra vez.
Paso 8:
Llegó el momento de hacer nuestros primeros pliegues de oreja de conejo, que ayudarán a formar las alas.
8.1: Con el papel desplegado, nos centraremos en la esquina inferior. Hay tres pliegues que nos ayudarán: La línea central vertical y los primeros pliegues diagonales que encontramos de abajo hacia arriba. Estos últimos terminan en las esquinas izquierda y derecha del papel.
8.2: Ahora cerraremos de nuevo los pliegues diagonales mencionados en el paso anterior, llevando los bordes inferiores hacia la línea central horizontal. Las esquinas izquierda y derecha quedarán planas, pero la parte central del papel se levantará un poco.
8.3: EN la parte central, donde el papel se levanta, también podemos notar la línea central vertical. Debemos darle forma al papel siguiendo esta línea, así que uniremos las capas izquierda y derecha en perpendicular a la figura sin dejar que las esquinas se levanten. Siguiendo y marcando esta línea con los dedos formaremos un triángulo que apunta hacia arriba. Este es nuestro primer pliegue de oreja de conejo. Debemos marcar bien el triángulo resultante, ya que será una de las alas.
Paso 9:
Ahora repetiremos el paso 8 con los bordes superiores. Dado que la figura todavía es simétrica, podemos rotarla 180 grados para que la esquina que tenemos que plegar mire hacia nosotros y nos sea más fácil maniobrar.
Una vez finalizados los últimos dos pasos la figura se habrá convertido en un diamante alargado. Justo en su centro, uniendo las esquinas superior e inferior, podremos ver dos triángulos que sobresalen hacia arriba. Estas son las alas del cuervo.
Paso 10:
Ahora doblaremos la figura por la mitad, llevando la punta izquierda hacia la punta derecha. Las alas quedarán planas y escondidas dentro del pliegue, así que el resultado será un triángulo liso. Para el siguiente paso levantaremos la figura de la mesa de forma que el borde cerrado apunte hacia el suelo y la punta hafilada hacia el techo.
Paso 11:
Es hora de dar forma a las alas. Tiraremos de los triángulos hechos en los pasos 8 y 9 de forma que sobresalgan del gran triángulo central a izquierda y derecha.
Comencemos por el ala derecha:
Explicación: La mano izquierda actuará como una pinza, sosteniendo firmemente la parte izquierda del cuerbo para que no se abra ni se mueva. La mano derecha abrirá ligeramente las dos capas para tirar del ala hacia la derecha.
11.1: Sostener la mitad izquierda de la figura con los dedos de la mano izquierda para que no se abra. La división en dos mitades está marcada por la línea central vertical.
11.2: Con la mano derecha, abrir ligeramente las dos capas de la mitad derecha. Entre ellas podremos ver la solapa triangular que se convertirá en el ala del cuervo.
11.3: Ahora tiraremos de esta solapa hacia la derecha. Este es el único paso que no tiene referencias precisas. Solo tiramos hasta que creemos que el ala está en la posición correcta y en ese punto aplanamos y cerramos las dos capas otra vez, lo que generará pliegues nuevos que no pueden verse desde el exterior de la figura. En mi caso, la proporción que suelo usar es de 3 dedos entre el borde derecho del triángulo central y la punta superior del ala (en un papel de 15x15cm). Es importante aplanar bien la figura en este paso. Ahora el ala es un triángulo que sobresale en diagonal hacia la derecha del cuerpo.
*Si no estás conforme con la posición en la que fijaste el ala no tengas miedo de cambiarla, puesto que los pliegues generados en este paso no podrán verse en el producto final.
Paso 12:
Repetir el paso 11 con el ala izquierda. De nuevo, la figura todavía es completamente simétrica, así que podemos rotarla 180 grados si queremos trabajar en la misma posición que antes.
Un tip para que las alas queden iguales es plegar la figura por la mitad verticalmente. Este pliegue ya está marcado, y de esta forma podemos compararlas entre sí y cambiarlas de posición hasta que estemos satisfechos. Si hicimos esto, desplegaremos de nuevo una vez las alas estén listas.
Ahora tenemos un gran triángulo central, que será el cuerpo del cuervo, y dos triángulos más pequeños a izquierda y derecha, las alas, que ya están completamente listas.
¡La parte más difícil ya pasó! Finalmente, vamos a crear el pico de nuestro cuervo comilón usando dos pliegues de oreja de conejo.
Paso 13:
Ahora trabajaremos de nuevo sobre la mesa. La base cerrada de la figura tiene que apuntar hacia nosotros, la punta afilada hacia el frente y las alas a izquierda y derecha.
Paso 14:
Tomando solo la capa superior, llevar la punta superior del triángulo central hacia el borde inferior. Esta punta debe quedar exactamente donde termina la línea central vertical.
Paso 15:
Vamos a marcar los pliegues necesarios para nuestro primer pliegue de oreja de conejo. Solo trabajaremos con el triángulo que acabamos de crear, cuyo borde superior es el último pliegue que hicimos.
15.1: Llevar el borde izquierdo de este triángulo hacia el borde superior. plegar solo hasta la mitad de la figura, marcada por el pliegue central vertical. Desplegar.
15.2: Repetir con el borde derecho, otra vez marcando solo hasta la mitad. Desplegar.
Paso 16:
Para hacer el pliegue de oreja de conejo, Plegaremos al mismo tiempo las líneas recién marcadas como hicimos previamente con las alas. Son dos pequeñas diagonales que empiezan en la línea central vertical y terminan en los lados izquierdo y derecho del borde superior. Esta vez sobresaldrá, apuntando hacia el techo, un triángulo largo y afilado que será la parte inferior del pico. La línea central vertical nos ayudará a definir bien su forma. Moldear y marcar firmemente hasta que logremos un triángulo puntiagudo perpendicular a la figura.
Paso 17:
Solo nos queda dar forma a la parte superior del pico con otro pliegue de oreja de conejo. La parte inferior del pico está separada del resto de la figura por un pequeño triángulo plano cuyo borde superior usaremos como referencia. Trabajaremos con la punta superior del gran triángulo central.
17.1: Llevar el borde izquierdo de la punta superior hacia la primera línea que encontramos de arriba hacia abajo. Marcar solo hasta la mitad de la figura. Desplegar.
17.2: Repetir con el borde derecho. Desplegar.
Paso 18:
Hacer un pliegue de oreja de conejo usando las marcas recién hechas. De nuevo, la línea central vertical nos ayudará a definir un triángulo puntiagudo que será la parte superior del pico.
Ahora el cuerbo está sobre la mesa con las alas extendidas. Su pico está abierto, apuntando hacia el techo.
Paso 19:
Para cerrar la figura, la levantaremos de la mesa con la base cerrada apuntando hacia el suelo y el pico apuntando hacia el frente, lejos de nosotros. solo tenemos que juntar las alas doblando por la mitad verticalmente. Cuando las alas chocan entre sí, el pico se cierra.
Solo para uso no comercial.
Compilado: Febrero de 2025
* This text copyright 2025 by the author and accessorigami.com *
Comments
Post a Comment